Por IDL-Reporteros.-
Las declaraciones ofrecidas hoy a la Fiscalía por Luiz Eduardo da Rocha Soares, exejecutivo del Sector de Operaciones Estructuradas de Odebrecht, confirman que las empresas controladas por los peruanos Gonzalo Monteverde ... [Seguir leyendo]
¿Y cuál es la política o plan del gobierno para corregir esta situación?
Interesante artículo, otra vez nuestras fronteras desprotegidas, seguro que modernizar la tecnología de control aéreo no es visto como prioritario o de repente es intencional no hacer nada….
Respetable y admirable trabajo periodístico de investigación sobre narcotráfico. La redacción es tan buena que hace ‘sentirse en el teatro de operaciones’. La gran pregunta para la segunda parte del informe es si hay también un ‘Nuevo Montesinos’ de quien se dice que cobraba peaje por cada salida de avioneta cargada y que eran varias por día.
Interesante información para el público en general.
Los capos de los carteles de la droga, no están en las montañas sino en las ciudades. La coca se cultiva en la selva, pero los insumos para elaborar la cocaina,el dinero,lavado de dólares,vehículos de transportes por tierra y aire,las armas etc., van de la ciudad al campo.
Ya se ha dicho todo con La excelente labor periodistica “Uchiza del siglo XXI”,y otros, ahora la gran tarea lo más difícil y delicado de las unidades de investigación periodistica esta en las grandes urbes.
Excelente artículo. Ojalá que las autoridades estén tomando en serio la información publicada.
La lucha contra el narcotráfico se debe ejercer en todos los frentes. Si algo no se está mejorando es en erradicar la corrupción en toda la cadena de producción de la droga: coimas, infiltración en el sistema jurídico, lavado de activos, venta de armas, provisión de bienes desde las fuerzas del orden; etc.
por maldad o por ociosidad, hay mucha gente que no quiere que la situación cambie
Es un gran negocio que no tiene fin…tema complicado.
El tema del narcotráfico nunca se agotará ni dejará de sorprendernos la extensión de su operatividad.
Ánimo a este buen equipo de reporteros a realizar algún trabajo que muestre (si las hay) la ventaja de que la cocaina fuera legal.
¿Se la prohibe porque nociva? ¿Cuánta gente muere de sobredosis y cuánta por tabaquismo?
¿Sería posible mejorar las condicones de los cultivadores de la hoja?
¿Podría evitarse que el consumidor final arriesgara la vida debido a los cortes que los vendedores sin escrúpulos realizan para aumentar el volumen?
Solo es una sugerencia saludos y felicitaciones
Nací y me crié en el trapecio amazónico, actualmente soy de la base 60. Desde niña, los años 50, escuchaba sobre la siembra de la hoja de coca, es parte de nuestra vida. Mis padres no se dedicaron a ese negocio porque no quisieron, nos enseñaron a trabajar honradamente, pero mis parientes si lo hacían, lo hacen y lo seguirán haciendo, no los juzgo ni condeno, dejémonos de hipocresías. La única forma eficaz de acabar con el narcotráfico es con la legalización, el precio bajará al suelo y adiós negocio.
Hay que legalizar la cocaína, pero la pregunta es donde? Porque los mayores reditos del negocio no se producen ni en Perú, ni en Colombia ni en Bolivia, sino en las redes de microcomercialización de Estados Unidos, Europa o Australia. El día que se acabe el negocio en esos lugares ahi si voy a creer que este negocio de la droga acabará, pero mientras haya gente con dinero en estos lugares que considere que es “cool” drogarse un poco el fin de semana o en reuniones, entonces esto seguirá…
Excelente trabajo de investigación que es de mucha utilidad para las autoridades que trabajan en la interdicción del TID.
[…] cocaïne exportée de la VRAEM par l’air chaque jour, soit 28,8 tonnes par mois. » `Des clans péruviens se chargent des transferts, mais sous les ordres d’autres donneurs […]
[…] cocaïne exportée de la VRAEM par l’air chaque jour, soit 28,8 tonnes par mois. » `Des clans péruviens se chargent des transferts, mais sous les ordres d’autres donneurs […]